Debido a las numerosas llamadas recibidas por estudiantes de diferentes instituciones para que les “colabore” haciéndoles la tarea, les comento que como profesor de fotografia responsable de esta materia “no hago tareas”. Lo que si les puedo ofrecer a los alumnos es asesoría al respecto, es decir, hacemos la tarea juntos con las explicaciones correspondientes a cada tema y tomando nota de cada una de las fotos en cuanto a diafragma, velocidad, iso, etc. utilizados en cada caso. Ha habido casos en que el alumno del curso de fotografía pretende consignar, enviar el listado de fotos a tomar y recibirlas vía correo electrónico. Se supone que estos estudiantes, cuando terminen su carrera, no aspiran a trabajar como fotografos profesionales…
En el caso clásico y repetido de una tarea básica de una docena de fotos con los temas de barrido, profundidad de campo mínima y máxima, congelado de un sujeto en movimiento, etc. se pueden gastar, por lo menos, unos noventa minutos. En este caso, la tarea se cobra por horas; de manera que entre más juicioso el alumno más barato le sale el chiste.
Para los estudiantes que realmente quieran “hacer la tarea” sin asistencia técnica, les coloco aquí un gráfico que encontré en Internet en donde se resume muy claramente el funcionamaiento básico de la camara fotográfica; ahí se explica el efecto producido por cada variación en la abertura del diafragma, los cambios velocidades y el ISO, no importa que se trate de un cámara digital o análoga.

A medida que se va abriendo el diafragma se reduce la produndidad de campo y el fondo se ve más borroso. Cuando se disminuye la velocidad de obturación (el tiempo de exposición) los sujetos en movimiento van apareciendo más movidos. Por último, a medida que se aumente el ISO o sensibilidad de la película (sensor) va apareciendo más grano (ruido). Este último aspecto no es tan notorio en los modernos aparatos digitales, especialmente cuando se habla de cámaras profesionales.